lunes, 2 de junio de 2025

La Meretriz y mi Objetivo Legal

 Considero que es fundamental abordar el tema del trabajo sexual desde una perspectiva de derechos laborales y protección, alejado de estigmas y prejuicios.

Al reconocer el trabajo sexual como una actividad laboral, se abre la puerta a la creación de un marco legal que garantice la seguridad y los derechos de las personas que lo ejercen.

Hacia la legalización y el reconocimiento del trabajo sexual

La legalización del trabajo sexual no implica promoverlo, sino reconocer una realidad existente para poder regularla. Actualmente, en muchos lugares, el trabajo sexual se desarrolla en la clandestinidad, lo que expone a las personas a situaciones de vulnerabilidad, violencia, explotación y falta de acceso a servicios de salud y justicia.

Un sistema legal y regulado permitiría:

 * Proteger los derechos laborales: Las personas que ejercen el trabajo sexual tendrían acceso a seguridad social, seguros de salud, y condiciones de trabajo dignas, como cualquier otro trabajador.

 * Combatir la trata de personas: Al diferenciar claramente el trabajo sexual consentido de la explotación, sería más sencillo identificar y perseguir las redes de trata, que se aprovechan de la ilegalidad y la falta de regulación.

 * Garantizar la salud y seguridad: La legalización facilitaría el acceso a controles de salud regulares, información sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y la implementación de medidas de seguridad en el lugar de trabajo.

 * Empoderar a las trabajadoras sexuales: Al operar dentro de un marco legal, las personas que ejercen el trabajo sexual tendrían mayor autonomía, la capacidad de denunciar abusos y la posibilidad de organizarse para defender sus derechos.

*_El rol de un registro nacional y la ley de protección*_

*La implementación de un registro nacional de meretrices independientes amparadas por una ley de protección a la mujer en el trabajo sexual y en contra de la trata de blancas sería un paso crucial. Este registro no tendría un carácter punitivo, sino protector, permitiendo:

 * Identificar a las trabajadoras sexuales voluntarias: Diferenciar claramente a quienes ejercen el trabajo sexual por elección propia de aquellas que son víctimas de coacción o trata.

 * Ofrecer respaldo legal: Las trabajadoras registradas tendrían un amparo legal para ejercer su actividad, denunciar extorsiones o violaciones a sus derechos, y acceder a servicios de apoyo.

 * Fortalecer la lucha contra la trata: Al tener un registro claro de quienes realizan trabajo sexual consensuado, las autoridades podrían enfocar sus esfuerzos en desmantelar las redes de trata, que explotan a personas contra su voluntad.

 * Promover la autorregulación: Con el tiempo, las propias trabajadoras sexuales podrían participar en la creación de códigos de conducta y buenas prácticas, mejorando la calidad del servicio y la percepción pública de su labor.

En definitiva, tomar conciencia sobre el trabajo sexual como un trabajo más, con sus particularidades y desafíos, es el primer paso para avanzar hacia un modelo que priorice la protección de los derechos humanos, la dignidad y la seguridad de todas las personas.

PEQUEÑA BIANCA

@littlebiancameretriz

(Si eres Meretriz o cualquier tipo de persona que desee aportar ideas desde lo legal, emocional, profesional de cualquier área, contacta conmigo por medio de mi Ig.)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Querido lector, si te gusta lo que encuentras en mi blog y quieres que sigamos creciendo juntos, te invito a considerar una contribución monetaria. Tu generosidad significa muchísimo para mí y me permite dedicar más tiempo a esto que tanto me apasiona. ¡Un abrazo grande! Bian.
https://tecito.app/pensamientosdebian

Amor de Pez

 Un pez globo dibuja un  mandala en la arena,  por días enteros, cada surco, cada linea, por puro instinto y amor,  con el solo propósito de...